viernes, 30 de marzo de 2007
Búsqueda
Para estos días de fiesta una búsqueda en Villanueva. Localizar este panel en una puerta del pueblo e intentar descifrarlo, suerte.
J.L.M.R. 17:37 0 comentarios
Hojas
Hojas veratas. Recurso Didáctico para el Método de aprendizaje de Taller Malasaña.
Lápiz de color, 1996.
Para mis amigos pucelanos Manolo y Esther.
J.L.M.R. 14:54 0 comentarios
Claveles
Apuntes sobre motivos de Villanueva con lápices de color. Las formas de los claveles veratos son muy entrañables para mí, fueron la decoración de los primeros chalecos de carnaval de mi hermano Andrés y del mío. Las letras significan La Vera.
J.L.M.R. 12:07 0 comentarios
martes, 27 de marzo de 2007
Carnavales 2007

J.L.M.R. 14:31 0 comentarios
Colaboración

J.L.M.R. 12:01 0 comentarios
lunes, 26 de marzo de 2007
Marcapáginas
Para estos dos marcapáginas me inspiré en dos de las piezas arqueológicas protohistóricas más importantes de Villanueva: La palmeta y el asa del Jarro Tartésico de Bronce del siglo VI a. C. y las Placas I y II del conjunto áureo de Pajares, con representación del árbol de la vida (remata el marcapáginas) que aparece como una crestería sobre una chapa en la que se configura el motivo de la piel de toro extendida o lingote chipriota, formado por lunas crecientes y lunas crecientes con disco solar, realizado con distintas técnicas del oro durante los siglos VI-V a. C.
En mi artículo de Territorio comentaba el abandono de los yacimientos arquelógicos de Villanueva, en este aspecto, a principio de los noventa se inició un Programa de Investigación en Pajares dirigido por el doctor Sebastián Celestino y patrocinado por el CSIC, con inclusión de excavaciones arqueológicas. Esperemos que estos Programas tengan continuidad, pues llevan varias campañas sin excavar, parece que se han vuelto a congelar las actividades, cosa dificil de entender, dada la calidad de los hallazgos. Son necesarias nuevas excavaciones para poder tener un conocimiento más exhaustivo del excepcional yacimiento de Pajares, uno de los más originales de la Edad del Hierro en la Meseta.
En alguna entrada comentaré como se inició mi relación con la arqueología en compañía de mi amigo Manolo Colores.
Con Manolo, que conoce palmo a palmo el yacimiento, José Manuel, Andrés, Sebastián, José Luis, Andrea, Asunción, Antonio, Manu, Pipi, Ilhán y otros muchos amigos, he pasado momentos maravillosos e inolvidables en Pajares.
J.L.M.R. 2:07 0 comentarios
domingo, 25 de marzo de 2007
Pérdida
La cerradura de las casa tradicional era uno de los elementos decorativos más importante de la puerta, junto al llamador, el picaporte y los clavos. En Villanueva existen diversas tipologías, con formas que remiten a partes del cuerpo como el corazón o a composiciones simétricas. Los motivos vegetales, animales o geométricos recuerdan por sus composiciones a tradiciones que pueden remontarse a la prehistoria, siguiendo la idea del presente eterno.
J.L.M.R. 16:41 0 comentarios
sábado, 24 de marzo de 2007
Zaguán
J.L.M.R. 23:11 0 comentarios
Perdidos
Esgrafiado y Fresco de Villanueva que ya no están entre nosotros. Es necesario preservar estos pequeños tesoros.
J.L.M.R. 22:26 0 comentarios
Historia de Villanueva

A destacar la puerta de madera que fue sustituida en la última reforma.
J.L.M.R. 18:06 0 comentarios
Invitación de Boda
Invitación para la boda de Andrés y Chús (Enero 1995).
Realizada con la ayuda de José Manuel y Nato.
J.L.M.R. 1:31 0 comentarios
viernes, 23 de marzo de 2007
Punto de partida para un análisis del territorio verato
Gracias al trabajo y al esfuerzo encomiable de mi entrañable amiga Margarita Ruíz Celaá, una urbanista muy adelantada a su tiempo, que trabajó durante años dejándose la piel y con muy poco reconocimiento a su impresionante trabajo. Margarita y un equipo de colaboradores que incluía a Alvaro Hernández, Rafael Olea, Ricardo García, Victoria Haendler, Manuel García y Gregorio García, impulsaron los primeros análisis de la comarca y la creación de medidas protectoras específicas para asegurar, eso que ahora está tan de moda y que entonces era poco comprendido, un crecimiento sostenible de La Vera, donde la conservación de su patrimonio natural, paisajístico, arquitectónico y cultural no estuviera reñida con su crecimiento y desarrollo económico.
El mantenimiento de oficios, industrias, cultivos, y aprovechamientos tradicionales del territorio eran tenidos muy en cuenta en esta época como medio de conservar la esencia de las características de la comarca. Se crearon las bases para el desarrollo de las competencias de la Mancomunidad y de los recursos económicos e instalaciones para los diversos Programas que se han desarrollado a lo largo de estos años.
El artículo es el punto de partida para un análisis del territorio, iré comentando como ha evolucionado la situación, qué cosas se han hecho realidad de lo que exponía y cuales no. Qué cosas han desaparecido: casas, callejas, fuentes, árboles y parajes. Qué otras nuevas han aparecido: arquitecturas, cultivos, empresas, servicios para el desarrollo turístico con numerosas iniciativas que iré desgranando. El progresivo aumento de nuevos asentamientos rurales con construcciones de nueva creación y los problemas ambientales que se derivan de este crecimiento (torretas eléctricas, vallas, perforaciones hidrícas, pistas, residuos) que va unido al aumento de la mediana y gran propiedad privada del territorio verato y que paradójicamente contribuye a su conservación natural y paisajística, serán también objeto de entradas en este blog. Las cosas que se encuentran en peligro del patrimonio tendrán una especial importancia en los comentarios.
Las fotografías de mi artículo son de Domingo León.
J.L.M.R. 8:45 0 comentarios
jueves, 22 de marzo de 2007
Texto para la Casa Rural del Barranco de los Rincones (inédito)

Territorio de fronteras que las altas cumbres separan y protegen. Rocío, escarcha, helada y nieve encontramos según ascendemos por sus laderas, a veces muy empinadas, como desde Roble Seco a La Risquera de Piedra Blanca, el Cuesto le llaman popularmente.
Cuenta la leyenda que este barranco está protegido por dioses, son tan numerosos que no se pueden contar; unos están a la puerta de las casas, en la enramada, en la chimenea, en las habitaciones. Cuidan de las casas que existen y han existido en el Barranco: la ciudad de los Lagartos, las Olivillas, los Llanos, la cerca del Horcajuelo, los Alisos, Retoril, Zahurcilla, el molino el Cubo y por supuesto la casa rural de la Cerca de la Olivilla. Protegen a las familias que habitan y a las que visitan el Barranco. Son los Lares que sobreviven también en las casas de singular arquitectura de entramado en Valverde y Villanueva.
Hay otros dioses y genios que se esconden en los canchales y berrocales graníticos, en los lanchos y en los rollos, son los que dan forma a todo lo que contiene el Barranco. Acompañan a la garganta en su discurrir, en su infinidad de saltos y cascadas. Uno de sus trabajos es poner en contacto las tres bandas geográficas del territorio verato (Sierras, Meseta de la Vera y Valle del Tiétar) a través de las gargantas. Son los que protegen a los animales salvajes, desde la cabra montés a la salamandra de Gredos, desde el buitre leonado al lagarto verdinegro, desde la gineta al mirlo acuático, desde la nutria a la musaraña,
Cuando el tintineo de las esquilas y los ladridos de perros y voces humanas se apagan, prestando atención y especialmente por la noche, se les puede oír parlotear y parlotear, disgustarse con el mal uso que se hace de su territorio, hacerse reproches, confiar en el futuro, no sin cierta ironía.
Este texto con diversas imágenes lo realicé para Carmen y Manolo, pero finalmente no vio la luz, aprovecho ahora para mostrarlo.
J.L.M.R. 21:36 0 comentarios
La Vera Pop
Postales que pertenecen a mi serie La Vera Pop y que iban a utilizarse para el folleto de la casa rural del Barranco de los Rincones.
J.L.M.R. 20:09 0 comentarios