lunes, 30 de abril de 2007

Criatura marina











Criatura marina.
Lápiz de grafito. 2000.
Imagen de una criatura infernal marina inspirada por imágenes del Museo Arqueológico de Palencia con forma de anzuelo. Esta imagen evolucionada la cedí como logotipo a la Asociación de Pescadores Memorial Luis Márquez de Villanueva de la Vera.

domingo, 29 de abril de 2007

Fronteras

El otro día al enviar una carta, en el estanco me dieron este sello. Al principio no le presté mayor atención, después por mi afición a la Cartografía pensé, este mapa me suena. Eché mano de las gafas y ya me percaté de que se trataba del Embalse de Rosarito.
Es un sello que pertenece a la serie denominada Ciencias de la Tierra y del Universo, dedicado a la Cartografía Básica. La Cartografía o el trazado de mapas, tiene como objetivo el reconocimiento científico de la Tierra. Todos los pueblos, desde las épocas más remotas, han intentado describir con la mayor precisión posible los accidentes geográficos y su medio físico, lo que nos ha permitido conocer la evolución del planeta hasta llegar a su representación exacta.
No sé quien realizó la elección del mapa de este territorio, pero puedo asegurar que se trata de una zona muy especial. En el aspecto administrativo es la frontera entre tres Comunidades Autónomas: Castilla León, Castilla La Mancha y Extremadura, tres provincias: Ávila, Cáceres y Toledo, y siete municipios: Villanueva de la Vera, Madrigal de la Vera y Talayuela (Cáceres) Lagartera, La Calzada de Oropesa y Oropesa (Toledo) y Candeleda (Ávila) que coinciden en este territorio.
En el aspecto geográfico, una mirada atenta, nos hará descubrir el Embalse de Rosarito. Construido en la primera mitad del siglo XX, se cerraron sus compuertas en el tajo que ha tallado el río Tiétar entre el Cerro del Rosarito y las angosturas de San Juan. También observaremos que el elemento agua está presente en todo el territorio: gargantas, arroyos, fuentes, pozos, canales y el río Tiétár. Esto convierte la zona en un espacio sagrado, según diversos estudios de la prehistoria extremeña que consideran que el culto a la confluencias de afluentes en ríos, es uno de los más extendidos en las culturas prerromanas y clásicas de la Región. Si observamos bien, veremos que existen diversas confluencias, la garganta de Chilla en la de Alardos y un poco más abajo ésta confluye en el río Tiétar. Anteriormente el río Tiétar bordea dos cerros, San Juan (403 m.) y Rosarito (388 m.) que aunque no tienen gran altura se convierten en oteros privilegiados sobre el territorio circundante, con una gran fragosidad en la vegetación sobre todo en sus caras nortes y un tupido bosque mediterráneo que se conserva en bastante buen estado.
Recurriendo a la mitología haré una lectura del paisaje del mapa. Cuando dos peñas enfrentadas son cruzadas por un río con diversas confluencias de corrientes de agua, caminos y vados y con barcazas para el paso del ganado y viajeros entre ambas orillas, este territorio se configura en un Axis Mundae. Simbólicamente se convierten en un sitio de poder, un centro, un omphalos o punto alrededor del cual todo gira.
El Cerro de Rosarito es una cruz a los cuatro puntos cardinales, una atalaya de control privilegiado del paso del Tiétar dominador de una vasta extensión y cuenta con una vista excepcional de la cara meridional del Circo de Gredos y sus cumbres más altas. Este sitio es una especie de agujero por el que emanan los deseos y designios de los dioses, una ruptura en el espacio y un punto de intercomunicación entre la Tierra y el Cielo, lugar idóneo para la comunicación con las deidades y, en los momentos de ira divina, procurador de la paz con el más allá. El lugar es a un tiempo catártico y apotropaico, es decir, capaz de purificar las pasiones mediante la emoción estética y capaz de alejar el mal, ya sea de seres o espíritus malignos.
No es casual que en el Cerro de Rosarito, se encuentre un Palacio y las ruinas del convento de Nuestra Señora del Rosario o cenobio de Rosarito, el cual ha pertenecido entre otras ordenes, al Temple, Benedictinos, Cisterciense, Agustinos y a partir de 1557, por intervención de San Pedro de Alcántara a la orden seráfica.
Igualmente en el otro lado del río Tiétar y en la confluencia de Alardos, se ha encontrado el santuario de Postoloboso (Ávila) donde se tributaba culto a Vaelicus, del que se conservan una veintena de inscripciones. Era un dios vetton vinculado con el lobo, y por lo tanto de carácter infernal, como el Sucellus galo. Éste espacio, algunos autores lo consideran un santuario de frontera, sería como un espacio ritual de convergencia de diversos pueblos, tal y como ocurre en el caso del santuario de Ataecina en Santa Lucía del Trampal (Cáceres), cuya ubicación lo convierte en un espacio ritual de convergencia de diversos componentes étnicos (vettones, lusitanos y célticos del suroeste).
Al horizonte céltico pueden adscribirse las dos deidades más importantes no romanas de Hispania, es decir, Endovellicus y Ataecina. El primero cuenta con 85 inscripciones dedicadas en el santuario de São Miguel da Mota, en el Alto Alentejo. Su culto se extendía en el territorio entre los ríos Sado y Guadiana hasta Huelva. Sus devotos pertenecían a todas las capas sociales. De él se conservan tres cabezas. Endovellicus era un dios de carácter oracular e infernal. Se cantaban himnos en su honor.
Ataecina era una diosa venerada por la región regada por el Guadiana, si bien recibió culto en otras áreas más apartadas. Su santuario se encontraba en El Trampal (Cáceres), donde han aparecido doce inscripciones. Se piensa que su culto procedía de Turóbriga, en la Beturia Céltica. Era una deidad de carácter infernal y su «celtismo» no es seguro. Se asimilaba a Proserpina, de ahí que se le atribuyan también funciones agrarias.
El santuario de Postoloboso pervivió durante la etapa visigoda en una Ermita datada en el siglo VI, desconozco a quién estaba dedicada. En la Edad Media, a finales del siglo XII, se debió construir un templo a San Juan ante Portam Latinam. Posteriormente fue un centro espiritual para toda la comarca, con cierta veneración al monje popularmente conocido por "San" Bernardo de Candeleda- pese a no estar canonizado-, perteneciente a la Orden del Cister y el santuario pasa a llamarse de San Bernardo. Hasta finales del XIX, el día de San Bernardo se realizaba fiesta y romería al lugar. El paso de este territorio a manos privadas hizo que el santuario cayera en el olvido.
También en el mapa, aparece la desembocadura de la garganta de Minchones en el río Tiétar, zona en la que se encontró la conocida jarra tartésica de Villanueva, relacionada con el yacimiento Protohistórico de Pajares. En esta zona del mapa se encuentra también uno de los nombres toponímicos más bellos y sugerentes que conozco: La Madrevieja.
La fotografía, cuyo autor ignoro, me fue enviada por un amigo y la he usado sin su permiso porque ilustra perfectamente el mapa. También nos dá cuenta de que estas montañas y dehesas, tienen más que ver con las del continente africano que con las montañas europeas, de ahí la fragilidad a la que estan sometidos sus habitat y biotopos.
Los enlaces a opiniones de diversos autores como José Mª Blázquez, Antonio García y Bellido Sebastián Celestino, José Luis Blanco y Eduardo Sánchez Moreno nos pemite ampliar y completar la información.

Estaciones para Marina




















Las cuatro estaciones veratas. Lápices de color Otoño e Invierno. Lápices de color y acrílico Primavera y Verano. 2000.
Cuadros realizados para Marina como regalo de su tercer cumpleaños.
Felicidades José Manuel.

Cantuesos











Cantuesos en Ronzapata. 1989. Lápices de color. Detalle.

El cantueso (tomillo) es un arbusto perenne aromático de hasta 1 m. de altura, de la familia de las Labiadas, semejante al espliego, con tallos derechos y ramosos, hojas oblongas, estrechas y vellosas, y flores olorosas y moradas, en espiga que remata en un penacho.
La especie mediterránea Lavandula Stoechas o cantueso es muy abundante en toda La Vera, aparece en zonas abiertas, generalmente en lugares secos y soleados. Durante la primera quincena de mayo se encuentra en plena floración. Las alfombras violetas con las que cubre nuestras tierras son todo un espectáculo.
Para José Manuel en este día especial.

viernes, 20 de abril de 2007

Pájaros multicolores



















Apuntes del natural
. Lápices de color. 1993. Tres de los pájaros más vistosos que podemos encontrar en estos meses en La Vera.
Abejaruco: Llega a La Vera en abril y mayo para criar procedente del África Subsahariana donde pasa el invierno y vuelve a tierras africanas entre agosto y septiembre. Es el pájaro más colorido de nuestra avifauna: pecho azul, vientre verdoso, cabeza canela, cuello amarillo con una lista negra que adorna su ojo. Pico típico de ave insectivora, caza insectos en el aire. Ave gregaria, es fácil localizarla en bandadas por la mañana y al final de la tarde sobre los valles veratos con su canto bullangero. Vuelo muy elegante.
Oropéndola: Inverna también en los trópicos. El macho tiene un increible color amarillo que le hace inconfundible, la hembra y el joven son difíciles de ver, pero una vez localizados no pueden ser confundidos con cualquier otro pájaro. Conducta solitaria, vuelo ondulante. Canto simple y aflautado.
Rabilargo: Este pájaro se encuentra en La Vera todo el año, fácilmente reconocible por su característica cola azulada, su capirote negro que contrasta con su garganta muy clara. El resto del plumaje es grisáceo y crema.
Es un pájaro característico del occidente ibérico, aunque se encuentra en expansión por el centro de la Península. El otro área de distribución de la especie se encuentra en Asia. Es un misterio como subsiste en la Península Ibérica. Se dice que fueron traídos por navegantes portugueses del sur de Asia y que es una población que quedó aislada.
Otras teorías apuntan que esta dispersión de hábitat se debe a que durante la glaciación los rabilargos emigraron hacia el sur de Eurasia: algunos hacia el Oeste y otros hacia el Este.
Ave gregaria, con canto poco melodioso muy vocinglero en toda época del año pero especialmente en primavera cuando saca a su prole adelante. Muy atrevido, en bandada desafían a las rapaces.


Búsqueda 2















Diseño de una maravillosa cerradura que aun podemos encontrar en la puerta de una casa del casco histórico artístico de Villanueva. Suerte en la búsqueda.

Lechuza





















Estudio cabeza de Lechuza.
1983.

Bocetos de cabeza de lechuza para un proyecto plástico del Taller Malasaña realizado en madera recortada.
La lechuza es un pájaro cargado de simbología, para los egipcios simboliza la muerte, la noche, el frío y la pasividad. En cambio, en los pueblos del Egeo hay evidencias de que en tiempos antiguos la propia diosa Atenea era considerada una lechuza, o una diosa pájaro en general. Se decía que la lechuza, inspiraba intelectualmente a los hombres durante la noche ya que estaba vigilante, próximo a los secretos de Hipnos (el Sueño).

Cartel Protejamos La Vera

Magnífico cartel de la Oficina de Gestión Urbanística de la Mancomunidad de la Vera en su primera etapa dirigida por Margarita Ruíz Celaá. Es obra del diseñador Turégano y es de mediados de los ochenta. Curiosamente, veinte años después su lema está más vigente que nunca: Protejamos La Vera. Eso si, ahora o nunca.
El cartel sigue siendo todo un referente estético, atención a la derecha de la calle pues hay una bombilla de Philips, hasta no hace muchos años teníamos este anuncio luminoso tan pop en la calle real de Villanueva. Desgraciadamente hoy es sólo un recuerdo.

martes, 17 de abril de 2007

Recalificaciones





































La relación de las recalificaciones urbanísticas con la destrucción ambiental, la corrupción y la financiación de Ayuntamientos y partidos políticos son una de las noticias diarias que aparecen en la prensa, ayer, lunes 17 de abril en la editorial de El País. En ese sentido es demoledor el informe realizado por dos europarlamentarios, el polaco Marcin Libicki y el británico Michael Cashman.
En nuestro entorno cercano, la retirada de las competencias urbanísticas al alcalde de Candeleda Miguel Hernández, por parte de la Junta de Castilla y León, pone en evidencia los intereses espúreos de determinados promotores e inmobiliarias que con sus cantos de sirenas, es decir, comisiones procedentes de los pelotazos inmobiliarios, consiguen milagrosamente todos los permisos y autorizaciones.
Ya en el pueblo, no sabemos cuales son los beneficios de la aprobación inicial de estas modificaciones puntuales de normas subsidarias en Villanueva de la Vera en el paraje de Las Solanas, promovidas por la Urbanizadora de la Vera S.A. y Santiago Molero, pero la polémica está servida, según noticias sin contrastar, afectaría a un total de más de 50.000 metros cuadrados, y se preveé la construcción de unos cien chalets con la consiguiente dotación de los servicios necesarios: calles, agua, luz, teléfono, transporte entre otros.
Desde mi punto de vista estas actuaciones, aparte de ser una barbaridad en cuanto que elevan la población de Las Solanas, urbanización ilegal que se inicia al final de los setenta en plena Garganta de Gualtaminos, acabará con un bosque de enebros centenarios y aumentará la presión sobre este ecosistema de alto valor ecológico, cuya fragilidad ha aumentado en los últimos años: construcción de un embalse para abastecimiento de agua, piscina municipal, lugar de ocio de la población de Villanueva por la cercanía de la Garganta, contaminación de sus aguas debido al cada vez más escaso caudal estival; por consiguiente estas nuevas construcciones, totalmente innecesarias ya que el casco urbano de Villanueva está en plena expansión, son una puñalada a una zona que actúa de corredor para la fauna, entre las zonas situadas en el Valle del Tiétar y las de la Sierra de Gredos.
Espero y deseo que las reclamaciones y alegaciones sean numerosas para impedirlo, quedan sólo cuatro días para que finalice el plazo. Estaremos atentos a lo que se avecina.
Urge un debate dónde se tengan en cuenta la financiación de los partidos y los Ayuntamientos, el consumo de agua y si estas formas de desarrollos son beneficiosas para el interés general o sólo tienen fines especulativos, por otra parte, supone un argumento más para que el Estado tenga algo que decir en materia urbanística.

Pérdida 2













Cerradura que representa un águila bicéfala con un gallo sobre ellas. Desaparecida en la remodelación de la casa. Es un diseño muy expresivo realizado en silueta.
En este caso, haré una pequeña lectura simbólica: El águila representa en numerosas culturas el espíritu del sol y por tanto el símbolo de todos los dioses del cielo, el sol del meridiano, ascensión, liberación de la esclavitud, victoria, orgullo, contemplación, realeza, autoridad, fortaleza, altura, el elemento aire. Emblema del apóstol Juan. El águila bicéfala es un atributo de los dioses gemelos que representa la omniscencia o el poder doble.
El gallo que las corona insiste en su carácter solar ya que este ave es otro atributo de los dioses solares, saluda la salida del sol por el este y ahuyenta los espíritus malignos. También representa el orgullo, vigilancia, el amanecer, coraje, supremacía, el principio masculino. Asociado al apóstol Pedro representa la debilidad humana y el arrepentimiento.
No sabemos la intencionalidad de quien la hizo o la idea de quien pidió este diseño para la cerradura de su casa, pero seguramente se encuentran en ella connotaciones que remiten a estos símbolos, siguiendo la idea del Presente Eterno.

lunes, 16 de abril de 2007

Foto y poema

















Calleja El Moral 1990.


Calleja, callejita,
no te veo completa,
eres como un río,
te retuerces, culebreas.
Calleja del moral,
recodo de mi infancia,
rumor de estrellas,
crujir de maderas.
Calleja, callejita,
no te veo completa,
muro, olivo, higuera,
cuadras y violetas.

viernes, 13 de abril de 2007

Apuntes veratos


Texturas y paisajes veratos.
Recurso Didáctico para el Método de aprendizaje de Taller Malasaña. Lápices de color, 1998.

jueves, 12 de abril de 2007

Celosía

















Ventana soñada.
Collage. 2000.

Autorretrato

















Entramado. Collage. 2000.

Progresión

















Redes.
Lápices de color. 1998

Carteles































Portada para Carteles y El Barranco de los Rincones.
Collages.
Imágenes de mi colección de carteles La Vera Imaginada.

lunes, 9 de abril de 2007

Paradojas
















El sábado de gloria vi el cartel del Festival Guitarvera, se celebrará este mes de abril en Villanueva de la Vera. Ésta iniciativa musical y cultural que me parece de lo más loable, tiene paradójicamente este año a la Arquitectura Popular como eje temático, enhorabuena por la elección. Espero y deseo que este encuentro musical y cultural sirva para meditar sobre el futuro de esta arquitectura y cómo protegerla, pues poco a poco va desapareciendo o transformandose en otra cosa.
La experiencia me dice que aunque también hubo un Guitarvera de la Arqueología, no sirvió para dinamizar las excavaciones o para crear una ruta visitable a algunas de las áreas excavadas en el yacimiento protohistórico de Pajares. Espero que no sea el caso y surjan iniciativas que promuevan la conservación de los elementos más representativos de la Arquitectura Popular de Villanueva: ventanas, solanas, puertas, casas, huertos, caminos, callejas y sus dependencias. Cada vez quedan menos ejemplares, pero aún podemos salvar muchos tesoros.

Aplausos



Calle de la Lanchuela en 2003 y en la actualidad.
Aplausos para sus vecinos, un recuperación ejemplar.

domingo, 8 de abril de 2007

Vera Pop 3








Postal que pertenecen a mi serie La Vera Pop.

Calleja El Moral



















































Foto aérea de la Calleja El Moral de 1970. Las fotos son de primavera de 1994, su ubicación corresponde a los números de la foto aérea.


La Calleja El Moral era una muestra sobresaliente del Urbanismo de Villanueva de la Vera que sufrió una herida de muerte(1), ya que se tomo la decisión de expropiar a los dueños de los huertos, cuadras y lagar para realizar una ampliación del pueblo. Como afectado, por ser copropietario de una de las cuadras, asistí a las diversas reuniones explicativas de la operación urbanística. Desgraciadamente no había nada que hacer, estaba totalmente decidido acabar con la Calleja. Se dieron razones de prosperidad económica, de seguridad ciudadana, de aprovechamiento del espacio colectivo, su cercanía a la plaza permitía albergar un pabellón múltiple para la recreación lúdica y festiva de los villanovenses.
A posteriori la realización del pabellón múltiple ha derivado en infinidad de problemas y no conozco a nadie con una cierta sensibilidad que lo defienda. Su desproporción con el entorno, su volumen por muy de madera que sea y su diseño no encajan, obviamente, en un conjunto histórico-artístico de la categoría de Villanueva.
Siempre entenderé que el conjunto monumental de Villanueva tiene la virtud de poseer un valor que no reside en la calidad individual de sus edificios, sino en la gran unidad que presenta toda la agrupación de ellos que incluye una gran pluralidad de elementos: casas, cuadras, calles, huertos, plazuelas, plazas, túneles, lagares y otras dependencias de servicios. Esa es su riqueza.
Nadie con poder económico o político tuvo la sensibilidad de defender la recuperación y mantenimiento de la calleja El Moral. No se supo ver que nuestros huertos son nuestros jardines y fue una oportunidad de oro para convertir todo el área (ver foto aérea) en un parque municipal que hubiera permitido conservar y disfrutar de sus árboles, muchos de ellos centenarios: limoneros, naranjos, olivos, higueras, parras y frutales nos hubieran dado cobijo y sombra. Se podría haber transformado las cuadras y el lagar en instalaciones culturales.
El origen de la calleja El Moral debe estar unido al paso de ganado de la Trashumancia, ya que recuerdo con nitidez, por haber pasado mi infancia y adolescencia viviendo en el inicio de la Calleja, el paso de las vacas camino de los pastos del verano y el regreso a las dehesas para pasar el invierno. La calleja unía sin pasar por la plaza y la calle El Barrio, el antiguo Camino de Valverde con la Calle La Cañada, que como su nombre indica era el lugar de transito del ganado.
La Calleja albergaba una colección de cuadras y gallineros y un hermoso ejemplar de arquitectura industrial, un lagar, del que se salvó un edificio importante pero que según diversas fuentes tiene los días contados.
En la siguiente entrada Cuento amargo de Septiembre, se recoge mi sentir en esas fechas. El cuento se lo entregué a la máxima autoridad del pueblo pero de nada sirvió la ironía.
Hay que ser conscientes de que un Conjunto Histórico Artístico debe incluir el mayor número posible de elementos y muestras de un Urbanismo único e irrepetible, sólo hay que ir a La Alberca (Salamanca) para verlo, pero existen múltiples ejemplos en España: pueblos del Pirineo Catalán, Albarracín (Teruel), Taramundi (Asturias) por no hablar de la maravillosa conservación de la arquitectura popular de los pueblos de Alsacia o Provenza en Francia o los pueblos de La Toscana italiana. Todos los ejemplos conservan el trazado de caminos y callejas, en algunos casos permiten ir de pueblo en pueblo mediante sendas que constituyen un agradable paseo y un importante reclamo para el turismo cultural y de calidad. Podemos ver caminos y callejas del siglo XIX que conviven con nuevos trazados del siglo XXI.
El desarrollo urbanístico no debe estar unido a la destrucción, y estos ejemplos son muestra de ello, sino a la conservación de un legado que no nos pertenece, la crítica a la gestión urbanística debería ser tenida en cuenta, ya que las personas encargadas del patrimonio permiten estos desmanes urbanísticos, no se sabe si por desconocimiento o por qué son muy importantes los intereses económicos.
Puede haber dureza en mis palabras, pero a la vuelta de esta Semana Santa tengo un enfado tremendo ya que al visitar el casco histórico de Villanueva estos días, he visto la destrucción de la Calleja La Icia para una futura unión del Lancho con el Barrio en su parte trasera. Otra herida de muerte irreparable. ¿Nadie va a conservar ni un camino del siglo XIX?.
Encuentro que el naranjal de Saturnino pegado al Túnel está siendo remozado. ¡Ay! ¡Dios mío!. También recojo la triste información de que el Lagar de abajo va a ser liquidado próximamente. ¿Por qué el Ayuntamiento no interviene y salva la única herencia de la arqueología industrial que queda en el casco histórico de Villanueva, por qué no conserva las callejas y huertos que hay entorno al Lagar y crea en esa zona un parque municipal que incluya los huertos, con sus macizos de calas y celindas, con sus naranjos, olivos y limoneros?. Evitemos el crecimiento radial del pueblo. Desarrollo si pero conservando los pocos huertos y caminos que quedan.

(1)
. Heridos de muerte frase de Mercedes Martín Luengo para describir la situación en la que se encontraban los pueblos veratos a principio del milenio.

Cuento amargo de septiembre

En Villanueva de la Vera se invita al viajero a visitar su casco histórico y al mismo tiempo a observar viejas tarjetas postales y fotos que la representan como era: la misma plaza, idéntica pero con una farola en lugar del aparcamiento de coches, la ermita en el lugar del Centro de salud, los lavaderos en el lugar de la nueva ermita, las casuchas del siglo XIX en lugar de las casas grandes y habitables. Dos hombres por la Calleja del Moral en lugar del edificio múltiple y sus amplias calles. Una pared de piedra de una calleja sustituida por una pared de bloques de cemento.
Puede ocurrir que para no decepcionar a los habitantes del pueblo, el viajero elogie el casco antiguo de las postales y le prefiera al presente, aunque cuidándose de contener dentro de los límites precisos su pesadumbre ante los cambios; reconociendo que la magnificencia y prosperidad de Villanueva convertida en un pueblo moderno, comparado con la vieja Villanueva pueblerina, no compensan cierta gracia perdida, que sin embargo se puede disfrutar sólo en las viejas fotos y postales, mientras que antes con la Villanueva pueblerina delante de los ojos, de gracioso y moderno no se veía realmente nada, y mucho menos se vería hoy si Villanueva hubiese permanecido igual, y de todos modos el pueblo moderno tiene este atractivo más: que a través de lo que ha llegado a ser se puede evocar con nostalgia lo que fue.
Hay que guardarse de decirles que a veces pueblos diferentes se suceden sobre el mismo suelo y bajo el mismo nombre, que nacen y mueren sin haberse conocido, incomunicables entre si. En ocasiones hasta los nombres de los habitantes permanecen iguales, y el acento de las voces, e incluso las facciones; pero los dioses que habitan bajo esos nombres y en ese sitio han sido anidados por dioses extranjeros. Es inútil preguntarse si estos dioses son mejores o peores que los antiguos, dado que no existe entre ellos ninguna relación, así como las viejas postales y fotos no representan a Villanueva como era, sino a otro pueblo, que por casualidad se llamaba Villanueva como éste.


José Luis Martínez Rubio. Septiembre de 1997.
Adaptación de una historia de Las Ciudades Invisibles de Italo Calvino.