domingo, 30 de septiembre de 2007
Sueño extraño
J.L.M.R. 13:21 1 comentarios
sábado, 29 de septiembre de 2007
Dibujos II
J.L.M.R. 12:08 0 comentarios
viernes, 28 de septiembre de 2007
Luis Pastor
Tiempo y silencio. Luis Pastor y La Negra. Sala Galileo de Madrid, 27 de septiembre de 2007.
Luis Pastor es un ser musical extraordinario, un luchador infatigable que ha construido una carrera fecunda con un universo sonoro cargado de poesía y compromiso, un catalizador de propuestas musicales a lo largo de los últimos veinte años, generoso con los nuevos creadores, siempre tiene una sorpresa en sus conciertos de los bares, un invitado a descubrir por parte de su público, una costumbre que practica desde hace mucho tiempo y que le honra. Su disco Dúos, grabado entre 1996 y 2006, está compuesto por temas casi todos extraídos de los disco-libro: Diario de a bordo (1996) Por el mar de mi mano (1998) y Soy (2002). Dúos es la materialización de una actitud y trayectoria abierta, una manera de compartir amistad y canto, el resultado de muchos años de lucha y complicidades, el disco contiene grandes artistas como Bebe, Pedro Guerra , Miguel Ríos, Dulce Pontes, Javiér Alvarez, Martirio, Chico Cesar, Joao Afonso, Leo Minax, Bidinte, Luis Barbería y Lourdes Guerra, su compañera y musa; amigos que reune para hacer un álbum, que en palabras de Luis, significa respirar al unisono, mirar a los ojos de quien te canta y cantar a los ojos de quien te mira.
El último trabajo de Luis Pastor es un disco-libro de 2 Cd´s con poemas de José Saramago, ilustrado con dibujos y pinturas, como en todos sus últimos discos, por Javier Fenández Molina. En esta esquina del tiempo en castellano y Nesta esquina do tempo en portugués son 14 poemas de Saramago que se convierten en canciones, Luis atraviesa la frontera lingüística y consigue una sonoridad especial cantando en lengua lusa, como si la propia lengua le hubiera conducido a nuevas modulaciones y registros, logra deslumbrar en ambos idiomas con su voz, que según Saramago es inconfundible, áspera y al mismo tiempo suave, como lo fueron las grandes voces del siglo pasado. En el disco intervienen como artistas invitados Pasión Vega y Joao Afonso.
La actuación de Luis Pastor del pasado día 27 de septiembre en la sala Galileo, es posible verla en la página web de la sala en el apartado Galileo TV, fue como siempre un lujo acompañado por Lourdes Guerra, presentó como no, a un nuevo cantautor lucense llamado Andrés Suárez e invitó al escenario a Marcos Bayón ex-componente de Perroflauta y ahora en el Combo Linga, con el que hizo un tema nuevo, y a la fantástica cantante La Negra con la que hizo varios temas. La grabación de mi video es casera, no es muy buena pero merece la pena, Luis, canta a dúo con La Negra, con la que está preparando su segundo disco, componiendo con ella temas nuevos. La canción del vídeo es uno de los temas más universales de Luis Pastor: Tiempo y silencio, que grabó en el disco libro Por el mar de mi mano en 1988, publicado por El Europeo. Tiempo y silencio ha sido cantada entre otros por Pedro Guerra coautor de la canción, Martirio, Cesarea Evora y La Negra; ésta gitana de Elche con su extraordinaria voz, con un swing y una manera de frasear las letras maravillosos, cargada de sensibilidad y sensualidad, consigue en los temas de Luis un color sonoro especial. Un dueto con duende.
J.L.M.R. 20:21 0 comentarios
miércoles, 26 de septiembre de 2007
Los higos y las castañas

Termina el verano y la temporada de los higos, que este año ha sido atípica por la climatología de este extraño estio, y ya están engordando las castañas en sus erizos para la celebración de la calvotá, que es como llamamos en La Vera a la fiesta de la castaña o castañada.
El cultivo de la higuera en La Vera ha experimentado un repunte en los últimos años, sobre todo el de los higos de cuello dama; cada vez es más difícil conseguir las diversas especies que se cultivaban a mediados del siglo XX, a saber: cuello dama, granillo, cordovís y pezón largo, entre los higos verdes, y burreños, oñigales, sayuelos, cuarteroneros y los escasos porraburros, entre los higos negros. Es necesario, por tanto, protreger estas maravillosas variedades de higos ya que es un patrimonio vegetal legado por nuestros antepasados. Animo a todos los veratos a tener al menos una higuera de cada especie en nuestros huertos o fincas para evitar su desaparición.
J.L.M.R. 18:01 0 comentarios
martes, 25 de septiembre de 2007
La culebra y la rana
La culebra bastarda es el mayor de los ofidios extremeños e ibéricos. Hiberna durante los meses más fríos, de costumbres diurnas se muestra muy activa, paraliza a sus presas con el veneno de sus dientes traseros; estas presas van desde pequeñas lagartijas, otras culebras, ranas, aves adultas o sus huevos, topillos y hasta conejos.
El aspecto agresivo que provoca su mirada con su prominente ceja y su gran tamaño, ha motivado una persecución sin tregua por parte del hombre, ampliable ésta agresión al resto de culebras y reptiles. Es necesario dar a conocer los ofidios para erradicar falsas creencias, ninguna culebra extremeña es peligrosa para las personas, y así ayudar a proteger sus poblaciones. En Extremadura la culebra bastarda está protegida y es considerada de interes especial.
J.L.M.R. 16:21 0 comentarios
sábado, 22 de septiembre de 2007
Colaboración II
La imagen de la portada corresponde a la Virgen de la Soledad, patrona de Casatejada y su representación tiene una clara influencia de la estética Pop de los años ochenta.
Colaboré con la revista Casatejada en la época dirigida por Juan Carlos Rubio Masa a través de un miembro del consejo de redacción, mi amigo Florencio Herrero Romero.
J.L.M.R. 23:39 0 comentarios
Colaboración III

En futuras entradas publicaré algunos de estos dibujos de Casatejada y las dehesas de su entorno.
J.L.M.R. 23:21 0 comentarios
jueves, 20 de septiembre de 2007
martes, 18 de septiembre de 2007
lunes, 17 de septiembre de 2007
De Mercados y Mercadillos
La existencia de los mercados siempre ha generado polémica, sobre todo con el gremio de comerciantes locales que lo entienden como una competencia desleal, ya que según ellos, hace que la oferta obligue a bajar de precio sus productos. También los vecinos que habitan en los lugares donde se sitúan los puestos comerciales, siempre protestan por las molestias. Lógicamente los grandes beneficiados son los vendedores, vecinos y visitantes que encuentran en los puestos del mercado precios y ofertas diversas de acuerdo a sus necesidades.
En el caso del primer traslado del mercado de Villanueva a las afueras del pueblo, en ese momento, la Corona y el Cerro respectivamente, los motivos fueron poco claros, salvo los de los comerciantes locales y sus intereses. Ya fue una lástima este cambio de ubicación, al que debería retornarse, utopía que sólo sería posible si hubiera una corporación municipal inteligente que arriesgara de verdad en la idea de recuperar situaciones y espacios del pueblo, pero creo que este no es el caso. La recuperación del mercado en la plaza y aledaños llenaría de encanto las calles de Villanueva y quizás sería un acicate para recuperar ese turismo que año a año acude con menos regularidad. Es curioso que la plaza mayor de Aniceto Marinas, pueda usarse como espacio para instalar numerosas terrazas durante toda la temporada veraniega, claro que estos comerciante son del pueblo, y no haya ningún problema, o puedan hacerse concentraciones de motos, estos gastan y molan, o eventos culturales como Guitarvera y no haya mayor impedimento para estas actividades qué, eso sí, generan ingresos para los comerciantes locales.
Es imposible imaginar que a alguien se le ocurra cambiar la ubicación del mercado de Plasencia de la Plaza Mayor y aledaños aunque su frecuencia sea semanal, no creo que los motivos para cambiar la ubicación del mercado de Villanueva no puedan aplicarse al mercado de Plasencia, pero ahí sigue celebrándose cada semana desde la Edad Media.
La queja de los vecinos del Cerro y La Corona fue la excusa para cambiar, de nuevo la ubicación del mercado mensual y el mercadillo semanal, a una zona en ese momento deshabitada, en expansión en la zona nororiental de Villanueva, muy cerca de la anterior.
Los comerciantes sin ningún problema trasladaron sus puestos a esta zona que poco a poco fue poblándose, encontrándose en la actualidad prácticamente ocupadas todas las parcelas y por tanto con un número importante de vecinos, que por otra parte, cuando ocuparon sus viviendas ya sabían que se realizaba esta actividad comercial mensual y semanalmente.
En Agosto de 2007 la corporación municipal, supuestamente atendiendo a las quejas de los vecinos, cuando estaba realizándose la instalación de sanitarios en la actual ubicación para solventar un problema importante, deciden cambiar la localización del mercado llevándolo a la zona suroriental de pueblo, a la Pulía o Pulida, donde se encuentra el polígono industrial. Esta ubicación está bastante alejada de la zona de servicios del pueblo y cuenta además con un desnivel importante sobre todo para las personas mayores que tendrán mayor dificultad para acarrear las mercancías de la compra. Ante esta situación los vendedores ambulantes se han plantado y ya llevan tres semanas sin instalar los puestos en el mercadillo. El Periódico de Extremadura se hace eco de la noticia y en ella se recogen las razones que apunta la corporación para su traslado, éstas son de poco peso, recordemos que el mercado sólo realiza su actividad durante seis horas, y todas ellas, incluida la ubicación del domicilio de la ambulancia y las salidas de garajes, pueden aplicarse, por poner un ejemplo, al Rastro madrileño o al Mercat de San Antoni de Barcelona y ahí están realizándose cada semana. Grandes ciudades donde esos mismos problemas que se argumentan en el periódico para Villanueva se multiplican por cien, pero se sigue el criterio del bien común y la tradición, que son los elementos que generan una determinada cultura o forma de ser. La solución a los problemas que argumenta la corporación puede resolverse mediante la previsión de sacar los automóviles o ambulancia durante las horas que dura el mercadillo.
Muchos vecinos y visitantes estamos indignados con la nueva reubicación del mercado, pues aunque alega el ayuntamiento que está a la misma distancia, nos quieren hacer creer además que existe el mismo desnivel topográfico, lo cual es el colmo. No será que existen otros motivos ocultos y la intención sea cargarse la tradición del mercado y la reubicación sea la excusa perfecta. Fuentes críticas con la corporación municipal hablan, como no, de confluencias de intereses con los comerciantes. Es posible que esos sean los verdaderos motivos.
Más allá de toda polémica, creo que la corporación debe defender la actual ubicación porque así se decidió en su momento, y porque vendedores y vecinos defienden la actual ubicación ya que se encuentra dentro de la zona de servicios del pueblo y forma parte de su tradición en el uso de espacios públicos.
Espero que la polémica se resuelva pronto y las cosas sigan como hasta ahora y no seamos los vecinos y visitantes los que perdamos la posibilidad de hacer nuestras compras en el mercado, si los vendedores siguen lógicamente en una postura contraria a la reubicación. Sería lamentable que un pueblo como Villanueva, perdiera su mercado y mercadillo, y que de una manera caciquil nos viéramos obligados a perder esta oferta comercial y a comprar en las tiendas locales cuyos productos en muchos casos, tienen precios superiores a los de la ciudad de Madrid que está entre las más caras de Europa.
Desde aquí pedimos a la corporación municipal que mantenga el mercadillo de los jueves en El Verenuelo o Veneruelo y que recupere la antigua ubicación de la Plaza Mayor para el mercado del primer domingo de mes. Somos muchos los que agradeceríamos esta iniciativa. En fin, veremos si el servicio a la comunidad está o no por encima de quejas y de intereses espúreos.
J.L.M.R. 0:50 0 comentarios
domingo, 16 de septiembre de 2007
Modelado

J.L.M.R. 18:50 0 comentarios
miércoles, 12 de septiembre de 2007
Garganta
Las gargantas son la esencia del paisaje verato. Ellas han modelado el territorio que hoy podemos contemplar, uno de sus valores ambientales más importante es poner en contacto la sierra y el llano. Entre todos debemos protegerlas y cuidarlas, es necesario una gestión sostenible de este patrimonio natural que evite la erosión y el deterioro irreversible de estos frágiles ríos de montaña extremeños. Es preocupante que a estas alturas del siglo XXI ninguna Garganta verata tenga el nivel más alto de protección regional, es decir Parque Natural. ¿Hasta cuándo seguiremos así?.
J.L.M.R. 1:10 0 comentarios
viernes, 7 de septiembre de 2007
martes, 4 de septiembre de 2007
La Raya Verata
J.L.M.R. 2:43 0 comentarios
Tormenta de verano
Gigantesta tormenta de finales de agosto en el Camino de los Veratos de Villanueva a Talavera pasando por Navalcán. En la fotografía nº 2 pueden apreciarse los ciervos huyendo de la tormenta.
J.L.M.R. 0:13 0 comentarios
sábado, 1 de septiembre de 2007
Macizo Central de Gredos

J.L.M.R. 14:43 0 comentarios
Mirada al Sur
Una mirada al Sur con algunos nombres toponímicos, lástima que el día no era nítido, pero en verano ya se sabe. Hay que esperar al Otoño para tener días claros.
J.L.M.R. 13:13 0 comentarios
Los Caminos de los Veratos
Los caminos hacia el Sur, son escasos ya que sólo puede accederse desde Oropesa/Ventas de San Julián o desde Navalmoral/Rosalejo por carreteras locales. Las comunicaciones con la vertiente septentrional de la sierra, debido al desnivel y la altitud, cumbres con más de 2000 metros, todavía hoy sólo es posible realizarlas por caminos de herradura.
Esta dificultad de acceso, es lo que convierte a esta parte de La Vera en una especie de Isla en medio de la meseta, un cul de sac que genera una sensación muy especial en los habitantes y oriundos, pues, cuando camino del llano, los veratos ven la silueta de la sierra aparecer o desaparecer no pueden evitar la saudade al dirigirse o al salir de un lugar remoto e inaccesible que es principio o fin del viaje. Parece que el acometimiento de obras en la carretera CM-5102 entre Oropesa/Ventas de San Julián ayudarán a romper este encanto.
Este aislamiento se debe a la presencia del río Tiétar que históricamente hasta el siglo XX siempre ha estado desprovisto de puentes, el único puente que existía con anterioridad se construyó en el siglo XVIII para facilitar a la nobleza el acceso en carruaje al santuario de San Pedro de Alcántara en Arenas de San Pedro. Por tanto, la comunicación con el Sur sólo va a ser posible a través de las Barcas. Estas embarcaciones, estaban construidas con una serie de tablas atadas a varios troncos de forma tosca, permitían el paso entre las orillas del Tiétar a gentes, ganados y mercancías y suponían una fuente de ingresos para los pueblos.
Las Barcas han dado lugar a numerosos nombres toponímicos en muchos de los pueblos veratos: caminos, regatos, vegas, e incluso a una pedanía como Barquilla de Pinares. Existían Barcas en Candeleda, Villanueva, Losar, Talayuela, Jarandilla y Jaraíz. Es posible rastrear estas Barcas y sus nombres toponímicos en la cartografía anterior a 1950 y en las obras de viajeros del siglo XIX y XX como Pedro Antonio de Alarcón y Unamuno. Escritores que van a conocer Yuste y cuentan como cruzan el río Tiétar a caballo por los vados o a través de las Barcas.
El Camino de los Veratos de Villanueva cruzaba el vado de La Barca y se abría en dos direcciones: hacia Talavera pasando por Navalcán y hacia Oropesa (éste es el que aparece en el fotomontaje, corresponde hoy día a la carretera CM-5102), para enlazar con la carretera de Extremadura (Madrid-Talavera-Badajoz) y el vado del río Tajo en Puente del Arzobispo y Azután que lo enlazan con los caminos de Las Villuercas, el valle del Guadiana y el valle del Guadalquivir. Esta última vía va a ser muy importante en la Protohistoria de esta zona, convirtiéndose en un camino de flujos culturales entre Andalucia y el valle medio del Tajo y el Tiétar como demuestran los hallazgos orientalizantes: Pajares en Villanueva de la Vera, el Cerro de la Mesa de Alcolea del Tajo, Casas del Carpio de Belvís de la Jara, Talavera la Vieja, y los que se hallarán en un futuro próximo que demostrarán que éste camino, ejercía la misma función que la famosa Vía de la Plata en las comunicaciones protohistóricas: poner en contacto el Sur peninsular con la Meseta Occidental.
En la actualidad estos caminos tienen caracter de dominio público y su conservación y mantenimiento es reponsabilidad de las distintas Administraciones autonómicas y municipales. Desgraciadamente el abandono de esa responsabilidad, en muchos casos, ha permitido que los caminos sean cerrados indebidamente por grandes propietarios para la configuración de grandes fincas que son cotos de caza mayor, impidiendo el libre tránsito de personas y animales.
Personalmente he sufrido la presión de los guardas de estas fincas; en varias ocasiones me han impedido paar por un camino público que había sido cerrado por cruzar por fincas con caza mayor. Ejemplos: en el camino de Mesa LLana al Chorro la Ventera en varias ocasiones, y este último verano recorriendo con Jesús Castañar y Manolo Colores el Camino de los Veratos de Villanueva a Talavera por Navalcán. Responsabilidad de todos es exigir a las Administraciones recuperar estos caminos, cañadas, coladas y sendas que son verdaderos corredores ecológicos, y darles, como en otros muchos lugares, una utilidad pública lúdica y sostenible que permita mantener este rico patrimonio natural, cultural y vial.
J.L.M.R. 1:09 0 comentarios