sábado, 27 de octubre de 2007
Cesta de Boletus
J.L.M.R. 20:11 0 comentarios
martes, 23 de octubre de 2007
lunes, 22 de octubre de 2007
Grullas
J.L.M.R. 0:24 0 comentarios
sábado, 20 de octubre de 2007
Pimientos
J.L.M.R. 18:22 0 comentarios
Pimientos II
Hablando de pimientos, una imagen de las pimenteras que plantó Andrés este año en el huerto familiar y cesta con una de las últimas recogidas de pimientos de la temporada.
J.L.M.R. 17:30 0 comentarios
viernes, 19 de octubre de 2007
De Mercados y Mercadillos II
Las últimas noticias de este asunto en el Periódico de Extremadura.
J.L.M.R. 19:19 0 comentarios
miércoles, 17 de octubre de 2007
Cabera
J.L.M.R. 17:59 0 comentarios
martes, 16 de octubre de 2007
Madroño


J.L.M.R. 11:51 0 comentarios
lunes, 15 de octubre de 2007
Cardenillo: Planta Alóctona
El término planta alóctona se utiliza para definir aquella especie vegetal que no es nativa de una zona o región determinada, sino que procede de otra área fitogeográfica. Se contrapone este término con el de planta autóctona, que es la nativa o indígena de un determinado territorio. Aunque se utilizan otros sinónimos: neófitos (aunque a veces este término se usa para designar aquellas especies introducidas después del s. XVI), plantas introducidas o exóticas y más recientemente la palabra xenofitas, en la obra de Mario Sanz Elorza, Elías Dana y Eduardo Sobrino, Aproximación al listado de plantas alóctonas invasoras reales y potenciales en España, defienden el uso del término de planta «alóctona», claramente contrapuesto al de «autóctona». Los autores realizan un listado de plantas sobre la base de la importancia creciente que están adquiriendo a nivel mundial las invasiones de plantas alóctonas y del peso específico que está tomando el tema como factor de degradación ambiental y de pérdida de biodiversidad.
Éstos autores presentan varias listas de plantas alóctonas invasoras en España, de manera análoga a las ya publicadas en muchas otras naciones con la intención de impulsar los trabajos de investigación en esta línea, hasta el momento escasos en nuestro país, así como para contribuir a prevenir invasiones futuras de nuestros ecosistemas. La información resultante es demasiado especializada, con listados de plantas sólamente con los nombres científicos, sin imágenes y por tanto de dificil acceso para el gran público.
En los listados de SANZ y ELORZA, que agrupan las plantas en invasoras reales, invasoras incipientes e invasoras reales del listado de especies de diversos países europeos, aparece la planta objeto de esta entrada, el Cardenillo o Phytolacca americana L. en la lista preliminar de plantas con comportamiento invasor incipiente en España. Es evidente, tras una atenta mirada, que en La Vera, el Cardenillo o Hierba Carmín coloniza el Valle del Tiétar y la Meseta de La Vera, aparece en los bordes de los campos, los arroyos y en lugares frescos sin cultivar y tiene menor presencia según subimos a la sierra. Desconozco el efecto negativo que esta planta tiene sobre la flora autóctona verata en los más de 200 años que lleva entre nosotros, ya que no he encontrado ninguna información al respecto, la Hierba Carmín tiene un mecanismo de expansión muy sofisticado ya que sus bayas sirven de alimento a diversas especies de aves y pequeños mamíferos en una época, otoño e invierno, en la que escasean los alimentos, este fenómeno contribuye lógimante a su dispersión por el territorio verato, desconociéndose en la actualidad el impacto medioambiental que puede producir. Estéticamente el Cardenillo o Hierba Carmín contribuye al cromatismo del otoño verato por sus tonalidades purpuras y violáceas que contrastan con los ocres, naranjas y amarillos de la vegetación caducifolia.
Planta herbácea de más de 1,5 metros si está en tierra óptima, originaria de Ámerica del Norte. El tallo es grueso y se enrojece en mayor o menor grado, se ramifica en lo alto. Hojas esparcidas de figura entre aovada y lanceolada, sostenidas por un rabillo manifiesto. Las flores se reunen en grandes racimos, son blancas, ligeramente verdosas por encima, tienen forma de estrella. El fruto es discoidal con diez gajitos, rodeado en la base por la cubierta floral resistente, verde al principio, pero después negro y muy jugoso, con el jugo del color del vino tinto. Florece durante el verano y maduran sus frutos en Otoño.
Recibe otros nombres como: fitolaca, hierba de la oblea, uvas de América, uvillas de la India, grana encarnada, granilla, tintilia. La historia de esta planta en la Península comienza en el siglo XVIII, a mediados del cual el botánico José Quer redactó la siguiente referencia en su Flora Española (1784) "Esta planta vino de Virginia a Eur

En mi infancia era una planta muy apreciada. Mi hermano Andrés y yo, al igual que todos los niños de entonces, decorábamos con la tinta del Cardenillo los dibujos y sobre todo las peonzas o trompos. También se ha utilizado fraudulentamente como colorante para dar color al vino tinto.
Las Fotos han sido realizadas en Jamarín en Villanueva de la Vera en Octubre de 2007.
J.L.M.R. 13:41 0 comentarios
domingo, 14 de octubre de 2007
Flores de Octubre

Foto realizada en la Fuente Moreno de Villanueva de la Vera en octubre de 2007.

Foto realizada en la orilla derecha del Tiétar en La Aldea-Tudal en octubre de 2007.
J.L.M.R. 19:30 0 comentarios
jueves, 11 de octubre de 2007
La Sierra
La Sierra. Imagen de mi colección de carteles La Vera Imaginada. Para mi amiga Mercedes del Pliego que por fin está recuperada. Un abrazo.
J.L.M.R. 0:42 0 comentarios
lunes, 8 de octubre de 2007
Mis Colegas

José Manuel y Nato preparan una exposición para el año que viene sobre la visión de sus alumnos y alumnas de la obra de Vicent Van Gogh, reinterpretándola con distintas técnicas: dibujo, acrílico, collage y construcción en madera. Hace unos días estuve en el Taller Miguel Montalvo y pude apreciar como el método didáctico de Taller Malasaña sigue produciendo obras artísticas extraordinarias, una envidia sana y una gran admiración me invadió al ver las obras artísticas y el estupendo trabajo que están a punto de presentar.
En la página Web de Arte Down es posible ver obra de los alumnos de José Manuel y Nato: Roberto Salcedo Gómez, Carmen Sanz, Marimar Moreno, Felicia Martínez, Lucía de Rivas, Pedro Agüero, Sagrario Manzaneque, Jorge Juan Nuñez, Colectivo Miguel Montalvo, Javier Leiva, Ana Franco, José Antonio Corrales, Paloma Gómez Hornero y Antonio Ávila.
La fotografía de Jose Manuel y Nato es de Victor Ruiz en la Inauguración de la exposición Una mirada nueva del proyecto Grand Tour organizado por las fundaciones Movilidad y Claves de Arte.
J.L.M.R. 2:01 0 comentarios
domingo, 7 de octubre de 2007
Vera Pop 7
J.L.M.R. 20:09 0 comentarios
jueves, 4 de octubre de 2007
Vera Pop 6
J.L.M.R. 11:49 0 comentarios
miércoles, 3 de octubre de 2007
Totem
J.L.M.R. 20:31 0 comentarios